lunes, 6 de diciembre de 2021

88 - "PLAYAS DE ESTACIONAMIENTO": plan estratégico de su previsión

Proyecto de Comunicación
Expediente 371-21
Fecha: 30/07/2021
Autor: Ing. Ricardo Gutiérrez
Bloque Producción y Trabajo
Veo la necesidad de dar soluciones estratégicas en el largo plazo (no menos de 30 años) a la problemática del espacio destinado a estacionamiento en el microcentro, como parte de un plan de planificación territorial y urbanística. Motiva esta presentación la importancia de abordar esta cuestión con visión de futuro.

BLOQUE PRODUCCIÓN Y TRABAJO

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

TEMA: Plan de previsión estratégica territorial de espacios destinados a estacionamientos en el ámbito del ejido capitalino de la ciudad de San Juan.

 AUTOR: Concejal Ing. Ricardo S. Gutiérrez

 

VISTO: La Carta Municipal, Artículo 9°: El Gobierno Municipal cumple una función de servicio, dirigida a satisfacer las necesidades de la comunidad con eficacia, economicidad y oportunidad, mejorando la calidad de vida, dignificando a la persona humana y logrando el bien común; Art. 14°, inc. 16: “Dictar el reglamento de tránsito urbano”; inc. 22: Formular planes urbanísticos y realizar obras públicas; inc. 23: reglamentar el uso de la superficie y el subsuelo terrestre y el espacio aéreo de todo el ejido municipal; 43°: Además de las funciones señaladas precedentemente, el municipio podrá realizar cualquier acción de interés local que no contraponga a las Constituciones Nacional y Provincial;  el Artículo 39° que establece los deberes y atribuciones del Concejo Deliberante. Inc. 1° Sancionar; apartado D: Comunicación: Mediante este instrumento el Concejo Deliberante efectúa sus pedidos de informe, formula sus contestaciones o recomendaciones ante el departamento ejecutivo o ante cualquier otro organismo público o privado y el Expte. Nº 050/21: C.D.: Bloque Justicialista E/ Proyecto de Ordenanza ref. Regulación de playas de estacionamiento y cocheras ubicadas en el territorio de la ciudad de San Juan.

 

CONSIDERANDO: 

Que, el bloque Producción y Trabajo ve la necesidad de dar soluciones estratégicas y programadas en el largo plazo (no menos de 30 años) a la problemática del espacio destinado a estacionamiento en el centro de la Capital de San Juan, dentro de un plan de planificación territorial y urbanístico. Motiva esta presentación la importancia de abordar esta cuestión con visión de futuro y no circunscripta a la inmediatez del tema, incluyéndola como un aspecto a considerar en la comisión que dará tratamiento al proyecto presentado por el bloque Justicialista, de playas de estacionamiento y cocheras, bajo Exp. 050/2021.

 Que diariamente se produce el ingreso de aproximadamente 90.000 personas utilizando transporte público, taxis, remis y vehículos particulares (motos y automóviles) siendo este último el que ha experimentado en los últimos años un crecimiento exponencial y que continuará en aumento.

Que, en el ejido capitalino, se suma a la concentración de la administración Pública, la existencia de varios bancos, comercio general, peatonal, Poder Judicial, Poder Legislativo, correo, Anses, reparticiones nacionales, hospitales, sanatorios, clínicas, obras sociales, estudios contables, estudios jurídicos, terminal de ómnibus, edificaciones existentes sin la previsión suficiente de playas de estacionamiento y otras nuevas, como el hotel en construcción en calle Sarmiento y Av. Ignacio de la Roza, con las mismas falencias de las anteriores.

          Que ante la primera aproximación a la problemática del estacionamiento en el Centro comercial y Administrativo del departamento, se puede observar, a pesar de la disminución de la actividad general ocasionada por la pandemia, que la simple actividad de estacionar un vehículo se torna un ejercicio dificultoso debido a que la demanda supera por mucho a la oferta y calidad de los espacios dispuestos a estos fines.

          Que el tema del estacionamiento en Capital reviste gran importancia para la calidad de vida de los capitalinos y para los visitantes diurnos del departamento, por ello, con toda seguridad se afirma, que esta problemática debe ser abordada en forma progresista y de manera integral e inmediata, avanzando, no solo en mejoras sobre las playas y cocheras existentes sino, también, estableciendo que las nuevas construcciones  deben contar con lugares destinados a estacionamiento, como mínimo, para las personas que vivan o trabajen allí. Asimismo, es necesario contemplar los inmuebles que el municipio y los particulares puedan aportar, en forma definitiva, con destino a estacionamientos.

Que, pese a las medidas adoptadas por las grandes ciudades para reducir el flujo de tráfico de vehículos particulares al centro de las ciudades, es evidente e inevitable, debido al crecimiento de la población y del parque automotor, la urgencia de diseñar políticas que conciban el estacionamiento como un importante factor del uso del suelo urbano. Este problema evoluciona con gran rapidez e indefectiblemente genera una ciudad atestada de autos estacionados en sus calles desluciendo las mejoras urbanísticas y entorpeciendo la circulación de vehículos y de peatones.

Que soslaya este tema traerá, indefectiblemente, serios problemas en el futuro (pasada la pandemia), en el cual buscar un lugar donde aparcar en el centro de la ciudad se tornará caótico. El norte que debe guiar ese abordaje debe ser, necesariamente, la búsqueda del equilibrio entre la oferta de lugares para estacionamiento y la cantidad de automotores registrados en Capital, sumando los vehículos que ingresan diariamente al centro, teniendo en cuenta su rango horario de permanencia promedio y principalmente, considerando, un análisis estadístico que permita realizar una proyección a futuro del parque automotor y consecuentemente, la cantidad de lugares necesarios para aparcamiento.

Que si bien es deseable que los ciudadanos se vuelquen al transporte público de pasajeros o busquen otras formas de trasladarse, entre las que resaltan aquellas concebidas como saludables, tal como caminar o andar en bicicleta, la realidad muestra que no son precisamente las que más han crecido en éstos últimos años. Algunas ciudades, ante la problemática del estacionamiento, adoptan políticas en las que desalientan el uso de los vehículos particulares (inviable en San Juan debido a su idiosincrasia) y fomentan otros medios de transporte. En estos casos, pueden implementar ésas estrategias exitosamente debido a que cuentan con redes de transporte subterráneas, que les permiten un transporte económico y ágil de un punto a otro de la metrópolis. Otra de las medidas adoptadas es la construcción de estacionamientos subterráneos bajo avenidas o plazas. Estas medidas descriptas son de dificultosa aplicación en la Ciudad de San Juan, por lo que se deberían analizar otras posibilidades.

Que la tendencia en las grandes urbes es ir de los estacionamientos de uso múltiple a los automatizados y tecnificados. Los municipios tendrán que desarrollar políticas tendientes a fomentar la oferta de este servicio que, sin duda, actualmente, reviste el carácter de servicio público, para evitar que todos los terrenos disponibles, en la actualidad, sean destinados a otros fines.

Que es oportuno consignar que la problemática descripta en el presente proyecto no es exclusiva de la ciudad de San Juan, como lo evidencia la Resolución Nº 325/18 del Concejo Deliberante de la Ciudad de Salta, en virtud de la cual se realizó el 19 de octubre del 2018, un Plenario en el Recinto del Concejo Deliberante, donde lo ediles, funcionarios y referentes de la construcción, analizaron propuestas que busquen promover la construcción y el uso de playas de estacionamiento y cocheras en esa ciudad. En este sentido, una edil salteña, propuso que aquellos que inviertan en la construcción de espacios destinados a estacionamientos, tengan beneficios impositivos importantes.

 Que, por ejemplo, pueden considerarse propuestas realizadas en otras ciudades argentinas, en las que se ha instado al gobierno municipal a analizar la creación de un sistema de promoción e incentivos para la construcción de nuevos edificios, cuyo uso principal sea el de estacionamiento de vehículos particulares de bajo porte. La idea es impulsar la construcción de nuevos estacionamientos que incorporen cocheras en altura y/o subterráneas duplicando su capacidad y calidad de servicio, dando respuesta a la demanda a largo plazo de lugares fijos y temporales. Pueden citarse como ejemplo de ello, las provincias de Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y Salta.

Que San Juan ha sancionado con fecha 3 de junio de 2021, un proyecto del ejecutivo provincial por el que exime de impuestos de sellos y sus adicionales de lote hogar y acción social a los actos y operaciones que se emitan en virtud de las disposiciones previstas en la Ley Nacional Nº 27.613, sobre incentivo a la construcción federal argentina y acceso a la vivienda.

Que en virtud de lo expuesto precedentemente, se infiere que se acaba el tiempo para tomar las previsiones necesarias para evitar un problema que indefectiblemente afectará la ciudad de San Juan.

Que es positiva la iniciativa de regular playas de estacionamiento y cocheras en la ciudad según se desprende del proyecto de ordenanza Nº 050/21 presentado por el partido justicialista, al cual se lo reconoce por abordar un vector de suma importancia para el ejido capitalino, pero al que debería sumársele la perspectiva expuesta en el presente proyecto.

 Que el bloque Producción y Trabajo enfatiza la necesidad de proyectarse hacia el porvenir, en una provincia donde es poco probable un cambio radical en la forma de trasladarse, utilizando subtes, trenes, viaductos, etc. y actuar en consecuencia, planificando una propuesta de regulación del estacionamiento que contemple las necesidades futuras de la ciudad. Esto no es ni más ni menos que el reto que supieron sortear, exitosamente, aquellos que planificaron la reconstrucción de una ciudad destruida por el terremoto del 44. Indiscutiblemente aquellos arquitectos e ingenieros estaban dotados de una notable visión vanguardista, que ha posibilitado que, después de setenta y cinco años, continúen siendo funcionales sus innovaciones constructivas. El ejemplo, tal vez, más emblemático es el anillo de la Avenida Circunvalación, inaugurado cuando había un parque automotor de 13.500 automóviles pero que actualmente es utilizado, sin problemas, por una cantidad sustancialmente mayor de vehículos (existen alrededor de 175.000 vehículos). 

POR ELLO:

El Bloque Producción y Trabajo del Concejo Deliberante de la Municipalidad de la Cuidad de San Juan, presenta para su consideración y tratamiento el siguiente Proyecto de  Comunicación.

 

EL CONCEJO DELIBERANTE DE LA MUNICIPALIDAD

DE LA CIUDAD DE SAN JUAN

COMUNICA:

 

PRIMERO: Que vería con agrado que el Departamento Ejecutivo Municipal, a través del área correspondiente, planifique o diseñe las acciones necesarias para desarrollar un Plan de Previsión estratégica territorial, a largo plazo, de espacios destinados a estacionamientos en el ámbito del ejido capitalino de la ciudad de San Juan.

SEGUNDO: De Forma.