Expediente 224-22
Fecha: 16/06/2022
Bloque Producción y Trabajo
Continuando con los proyectos de consolidación, desarrollo urbanístico y revalorización de los complejos habitacionales del ejido capitalino, se trabajó para este complejo habitacional compuesto por 132 departamentos. Producción y Trabajo, sostiene que diseñando un plan de puesta en valor, con simples iniciativas creativas puede producirse una mejora cuantitativa y cualitativa del lugar, contribuyendo a elevar la calidad de vida de los vecinos, el valor inmobiliario de los departamentos y la apreciación general de los capitalinos.
BLOQUE PRODUCCIÓN Y TRABAJO
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
TEMA: Plan de puesta en valor, embellecimiento, modernización, urbanización y seguridad del Barrio Sarassa.
AUTOR: Concejal Ing. Ricardo Gutiérrez
VISTO:
La Carta Municipal 9°: El Gobierno Municipal cumple una función de
servicio, dirigida a satisfacer las necesidades de la comunidad con eficacia,
economicidad y oportunidad, mejorando la calidad de vida, dignificando a la
persona humana y logrando el bien común. Artículo 14° Inc. 22: Formular planes
urbanísticos y realizar obras públicas; inc. 30: Asegurar en todas sus formas el derecho de los habitantes a disfrutar de
un medio ambiente adecuado, manteniendo y protegiendo el sistema ecológico y el
paisaje, mediante la utilización racional de los recursos naturales; Inc. 43°:
Además de las funciones señaladas precedentemente, el municipio podrá realizar
cualquier acción de interés local que no contraponga a las Constituciones
Nacional y Provincial y el Artículo 39°: Inc. 1 apartado d: Comunicación:
Mediante este instrumento el Concejo Deliberante efectúa sus pedidos de
informes, formula sus contestaciones, o recomendaciones ante el departamento
ejecutivo o ante cualquier otro organismo público o privado.
CONSIDERANDO:
La
urgente necesidad de consolidar el desarrollo urbanístico y revalorizar los
complejos habitacionales del ejido capitalino motiva la gestión de un plan de puesta
en valor, embellecimiento, modernización, urbanización y seguridad del Barrio
Sarassa.
Este
complejo habitacional compuesto por 132 departamentos distribuidos en 22 torres
de 2 pisos se entregó bajo la gobernación de Juan Carlos Rojas en el año 1992.
Si
bien es preocupante el estancamiento en el desarrollo urbanístico del consorcio
por el paso de tres décadas, Producción y Trabajo, sostiene, que diseñando un
plan de puesta en valor, con simples iniciativas creativas puede producirse una
mejora cuantitativa y cualitativa del lugar, contribuyendo a elevar la calidad
de vida de los vecinos, el valor inmobiliario de los departamentos y la
apreciación general de los capitalinos.
Una
fortaleza, que debe mencionarse, es el aceptable coeficiente FOS, que es el factor de ocupación del suelo para
construcción sobre el total del terreno en planta, lo que implica, un buen
porcentaje destinado a espacios libres y comunes existentes.
Si
bien el barrio cuenta con cocheras construidas por los mismos vecinos, estas no
son suficientes, al punto que se utilizan espacios comunes, originalmente
diseñados para recreación, como playas internas para estacionamiento,
transitando los vehículos para llegar a esos espacios por veredas peatonales,
lo que genera roturas de las mismas afeando el barrio y generando el
descontento generalizado de los vecinos. Este es un tema sensible y en
constante acrecentamiento a raíz de la evolución del parque automotor. Por
ello, deberá ponerse mucha atención a los aprovechamientos de espacios comunes.
Producción
y Trabajo ha detectado: playas de estacionamiento de tierra, inconcebible para estas
épocas, que además requieren de desagües pluviales eficientes; falta de seguridad; iluminación obsoleta y deficiente; falta de
una poda guiada o correctiva de su arbolado; veredas destruidas y pintura
externa deslucida por el paso del tiempo (30 años).
La
situación descripta genera cierta pérdida de valor en estos inmuebles y
ocasiona una disminución en la calidad de vida de los vecinos. Sin embargo, la
situación del Barrio Sarassa dista mucho de ser grave y tiene soluciones
simples gracias a las cuales podría colocarse, nuevamente, en los umbrales del
prestigio del que gozaba en sus inicios y que hoy, con el paso de los años, a
pesar del esfuerzo de sus propietarios, no pudo superar las barreras del
modernismo y las exigencias de la urbanización.
¿Cómo podría mitigarse esta situación?
Producción
y Trabajo sugiere lo siguiente:
· Cerramiento – Seguridad
Para
brindar mayor seguridad a los departamentos, sería oportuno un cerramiento
unificado desde lo estético y arquitectónico. Para esto se deben cambiar los
actuales cerramientos, casi inexistentes, por otros más modernos, más estéticos
y más seguros.
Producción
y Trabajo propone un cerramiento unificado para todo el complejo habitacional,
con portones corredizos que permitan el ingreso por calles secundarias y que
facilitan el control vehicular, brindando mayor seguridad. Deberá contar,
también, con accesos peatonales suficientes, en cantidad y lugar de ubicación necesarios
para cubrir los requerimientos.
Se
sugieren dos cerramientos: el del “Consorcio Santa Fe”, ubicado en calle Santa
Fe y Av. España, por su robustez, armonía estética y el Consorcio María
Auxiliadora” que se encuentra al sur de la concesionaria Chevrolet “América
Cars” por su estética y diseño moderno.
· Playas de estacionamiento:
Mejoramiento
de las playas de estacionamiento, con su respectivo hormigonado y/o asfalto y
con la posibilidad de incorporar medias sombras modernas y unificadas. El
sector de playas deberá tener su correspondiente pendiente para el desagüe de
aguas pluviales. En lo concerniente a medias sombras, se recomienda visitar y
apreciar el diseño del “Consorcio María Auxiliadora”, frente al colegio del
mismo nombre, para tener un punto de partida. Es conveniente que el diseño
contemple el mejor aprovechamiento del terreno, de manera que puedan albergarse
la mayor cantidad de autos.
· Pintura exterior:
Este
ítem también es prioritario, por lo que se sugiere una pintura exterior de
todas las torres, que tienen aproximadamente 30 años. Esto debería realizarse
siguiendo una política de mantenimiento de los complejos habitacionales del
ejido capitalino llevada a cabo por el Municipio de la Ciudad de San Juan. El
deterioro de la pintura exterior genera una imagen de estancamiento e impacta
negativamente en la percepción de los ciudadanos capitalinos y de los
propietarios de los departamentos. También Afecta el valor inmobiliario y la
calidad de vida urbana[1].
· Veredas:
Por el estado de avanzado deterioro de
las veredas, también este ítem, pasa a ser de suma preocupación y del cual
habrá que ocuparse, más aún cuando su mantenimiento por estar en la vía
pública, es responsabilidad del municipio y de suma necesidad para el vecindario.
Es otro aspecto que afecta la calidad de vida urbana, al que se hizo referencia
con anterioridad, y por ende implica el incumplimiento de la META 3 de los
Objetivos del Desarrollo sostenible (ODS) para el 2030.
· Espacios para recreación:
Es
preciso localizar lugares para el esparcimiento y recreación de adultos mayores
(aparatos de gimnasia especiales saludables o biosaludables) que ayudan a la
salud del mayor y a sociabilizar. Se requieren, también otros espacios para
contener niños hasta 8 años. Podrían incorporarse una pequeña cancha de futbol
de medidas reducidas con pasto sintético de 4x8 metros y/u otro pequeño espacio
de 4x4 metros, para la práctica de tiro al aro con apoyo del tablero
(baloncesto). De esta forma se contemplaría la META 3 de los Objetivos del
Desarrollo sostenible (ODS) para el 2030.
· Iluminación:
Se
propone la incorporación de nuevas luminarias inteligentes para el ahorro de
energía y un nuevo diseño de ubicación de las mismas, si fuese necesario como
resultado de un proyecto definitivo superador y sobre todo consensuado.
· Paisajismo:
Estudiar
un diseño superador al actual, en los espacios existentes. Un rediseño de la
mano de un especialista, combinando jardines tradicionales con jardines secos
que necesitan menos cuidados, menores costos, generen menos humedad en las
paredes y que se caracterizan por la racionalización del uso del agua. También,
deberá efectuarse una poda correctiva del arbolado existente con alguna nueva
incorporación como resultado de los lineamientos de un especialista en el tema
de Paisajismo, una vez definido un proyecto definitivo y consensuado.
· Riego:
Un
Riego moderno automatizado combinando: riego por goteo, riego radicular de
árboles, riego por aspersión y sobre todo con un buen manejo del agua, hoy un
bien escaso y muy valioso para el consumo humano.
· Porteros Eléctricos:
Una
vez definido el cerramiento y sus accesos, podría analizarse la instalación de
porteros eléctricos junto a los gabinetes de cartas,
evitando el ingreso de gente extraña al predio y por ende, fortaleciendo la
seguridad del lugar.
· Cartel del identificación:
Colocar
este tipo de carteles tiene una finalidad práctica, ya que favorece el
ordenamiento de la ciudad. Pero además contribuye a generar la identidad
barrial. Los nombres sirven para identificar y localizar lugares, y que a la vez forman parte del patrimonio cultural
del Municipio de la Capital. Sería conveniente, también, identificar cada
torre.
¿Cómo ayudar al Barrio a alcanzar la
puesta en valor?
Es
casi sabido que hay consorcios, barrios o comunidades que pudieron subsistir,
mantenerse y reinventarse en el tiempo a pesar de nuestra idiosincrasia,
cultura, falta de cooperativismo y a los vaivenes de nuestra economía. Pero no
todos corrieron la misma suerte. El Bloque Producción y Trabajo, cree,
firmemente, que el Barrio Sarassa se encuentra muy cerca del umbral que le
permitirá recuperar su otrora esplendor. Asimismo, asistir las necesidades de
la comunidad, para efectuar una mejora continua de la calidad de vida de los
ciudadanos es una obligación indiscutible de aquellos que han sido elegidos
como representantes de la sociedad.
El objetivo
de Producción y Trabajo es reivindicar cada rincón de Capital, para colocar al
Municipio de la Ciudad de San Juan en el lugar de jerarquía, que sin lugar a
dudas le corresponde, mejorando el bienestar de sus habitantes, a través de
obras que fortalezcan el desarrollo urbanístico del departamento.
Este proceso de puesta en valor y
modernización urbana del Barrio, precisa de la intervención de la Municipalidad
de la Ciudad de San Juan, que posibilitará un salto cuantitativo y cualitativo
en las condiciones en las que se encuentra actualmente. Conjuntamente, es
esencial la participación de los habitantes del complejo. Es indispensable
gestionar encuentros con los vecinos a fin de identificar la problemática y
consensuar soluciones para los espacios comunes. Es preciso aclarar que de
ninguna manera, este proyecto contempla la injerencia del municipio dentro de
la esfera privada de los Barrio.
Para
mejor interpretación del presente proyecto se adjuntan Fotos.
POR ELLO:
El
Bloque Producción y Trabajo del Concejo Deliberante de la Municipalidad de la
Cuidad de San Juan, presenta para su consideración y tratamiento el siguiente
Proyecto de Comunicación.
EL
CONCEJO DELIBERANTE DE LA
MUNICIPALIDAD
DE LA CIUDAD DE SAN JUAN
COMUNICA:
PRIMERO: Que
vería con agrado que el Departamento Ejecutivo Municipal, a través del área
correspondiente, diseñe y gestione un plan de puesta en valor, embellecimiento,
modernización, urbanización y seguridad para el Barrio Sarassa.
SEGUNDO:
Que vería con agrado que el Departamento Ejecutivo Municipal, mediante el área
correspondiente, implemente estrategias de comunicación basadas en el diálogo,
que permitan promover la participación del vecino en el proyecto de puesta en
valor, embellecimiento, modernización, urbanización y seguridad del Barrio
Sarassa, con la finalidad de intercambiar opiniones e identificar necesidades, obteniendo
así, la licencia social necesaria para desarrollar exitosamente este plan.
TERCERO: Que
vería con agrado que el Departamento Ejecutivo Municipal, mediante el área
correspondiente, en virtud de las conclusiones efectuadas según se menciona en
el punto anterior, diseñe un proyecto definitivo.
CUARTO:
Que vería con agrado que los compromisos asumidos por las partes intervinientes:
municipio, vecinos y todo organismo o ente cuya participación se estime
necesaria, sean estipulados en los instrumentos legales correspondientes.
QUINTO: De
Forma.
[1]
La
calidad ambiental urbana es el producto de la interacción de variables tales
como el confort asociados a lo ecológico, biológico, económico-productivo,
socio-cultural, tipológico, tecnológico y estético, en sus dimensiones
espaciales, que posibilitan la
conformación de un hábitat saludable, confortable, capaz de satisfacer los
requerimientos básicos de sustentabilidad de la vida humana individual y en
interacción social dentro del medio urbano. “Indicadores de calidad de vida
urbana” Germán Leva. 2005.