viernes, 9 de septiembre de 2022

99 - Campaña de Sensibilización Ambiental y Limpieza Ciudadana: “Tu perro, tu caca…yo no puedo, vos sí”.

Proyecto de Comunicación
 Expediente 133-22
 Fecha: 25/04/2022
 Autor: Ing. Ricardo Gutiérrez
 Bloque Producción y Trabajo 

Motivado en la necesidad de promover los comportamientos urbanos responsables con la recolección de excrementos  de mascotas en la Ciudad de San Juan, en pos de beneficiar la salud pública y el medio ambiente.

BLOQUE PRODUCCIÓN Y TRABAJO 

PROYECTO DE COMUNICACION


TEMA: Campaña de Sensibilización Ambiental y Limpieza Ciudadana ”Tu perro,  tu caca…yo no puedo, vos sí”.

AUTOR: Concejal Ing. Ricardo Gutiérrez

VISTO:

La Carta Municipal de la Ciudad de San Juan en el Título I, Capítulo I, Art. 9º establece: “El Gobierno Municipal cumple una función de servicios, dirigidas a satisfacer las necesidades de la comunidad, con eficacia, racionalidad, economicidad y oportunidad; mejorando la calidad de vida, dignificando a la persona humana y logrando el bien común”, en el Titulo II, Capítulo IV, Art. 39º, Inc.1, apartado D: Mediante este instrumento el Concejo Deliberante efectúa sus pedidos de informe, formula sus contestaciones o recomendaciones ante el departamento ejecutivo o ante cualquier otro organismo público o privado.

 

CONSIDERANDO:

La necesidad de promover los comportamientos urbanos responsables con la recolección de excrementos  de mascotas en la Ciudad de San Juan, en pos de beneficiar la salud pública y el medio ambiente, motiva la presente iniciativa de implementar la Campaña de Sensibilización Ambiental y Limpieza Ciudadana ”Tu perro, tu caca…yo no puedo, vos sí”.

Que los excrementos de las mascotas en los espacios verdes, plazas y parques e inclusive veredas es una problemática que afecta cada vez en mayor medida la Ciudad de San Juan, generando complicaciones en la salud pública, el medio ambiente y un impacto estético negativo.

Que en ocasiones se torna un verdadero reto sortear las heces caninas que, cuan campo minado, complican a grandes y chicos. Lamentablemente quienes no pueden ágilmente esquivar las cacas, son los discapacitados motores y los ancianos. El riesgo mayor lo corren  los niños, que normalmente hace caso omiso de la presencia de los excrementos y que además juegan despreocupadamente y que luego no se higienizan adecuadamente.

Que el excremento de perro sino no es tratado correctamente, no es amigable con el medio ambiente porque si bien “desaparece” con el pasar de los días, puede afectar la salud de las personas[1].

Que la mayoría de las enfermedades parasitarias de los perros son transmisibles a los humanos. Su materia fecal puede contener parásitos responsables de toxocariosis, ancylostomosis, y giardiosis[2], entre otras.

Que la salud de las mascotas también está en riesgo, ya que los perros libres de parásitos pueden re-infectarse al entrar en contacto con la materia fecal de otro animal infectado.

Que la provincia de San Juan y la Municipalidad de San Juan cuentan con legislación referente a la tenencia responsable de mascotas, en la que se contempla, conjuntamente, el bienestar humano y el animal. Es así como la Ordenanza Municipal Nº 11458, referida a la tenencia responsable de los perros potencialmente peligrosos, en su artículo 5, establece para los tenedores de los animales, la obligación de contar con los elementos de higiene para recolectar la defecación del animal cuando son trasladados por la vía pública.

Que existe un gran desconocimiento sobre las implicancias de no recoger las deposiciones de los perros por lo cual se torna imperativo contribuir a la prevención de enfermedades mediante la promoción de buenas prácticas en la tenencia de mascotas mediante la implementación de campañas publicitarias (cartelería, audio, audiovisuales y radiales) de concientización sobre esta temática.

Que la experiencia internacional y nacional, sobre el abordaje de esta problemática, ha mostrado un alto grado de eficacia de las campañas de concientización por medio de la colocación de cartelería educativa, entrega de bolsas y folletos informativos, mesas informativas itinerantes y por diversos medios audiovisuales. La implementación de multas para aquellos que no recojan los excrementos de sus mascotas, es también un fuerte mecanismo de disuasión, sin embargo, en la práctica su aplicación puede ser dificultosa.

Que pueden citarse como ejemplos exitosos de campañas de concientización ciudadana sobre la responsabilidad de los dueños de las mascotas de recoger las deposiciones, en primer lugar, la Ordenanza Nº 6448 del 9 de Junio de 2016 de la Municipalidad de la Ciudad de Corrientes, que establece la campaña de difusión “Tu perro, tu caca, ciudad libre de heces” sobre recolección y disposición adecuada de residuos de mascotas en espacios públicos. Y en segundo lugar, la fuerte campaña que lanzó la Ciudad de Mendoza en junio de 2018. En este caso se recurrió a los denominados “preventores”, agentes municipales, que provistos de un megáfono acudían a plazas y paseos, informando sobre la tenencia responsable de las mascotas, impartiendo mensajes que indicaban los cestos de heces de mascotas existentes y la importancia de su uso (la municipalidad había comenzado hace un año con la instalación de cestos sanecan[3] en puntos estratégicos). Se fijó un tiempo para que los vecinos se adapten, luego del cual se establecieron sanciones para quienes incumplan con el Código de Convivencia, en donde se establecen las responsabilidades de los propietarios de mascotas.

Que existe una tendencia mundial a desarrollar prácticas que contribuyan a la sustentabilidad ambiental incluso aprovechando la heces caninas que significan un problema considerable, especialmente en las grandes ciudades. Es así como, por ejemplo, en Nueva York, Ron Goner[4] propuso poner en funcionamiento su programa piloto Sparky Power, que consiste en colocar contenedores especiales para excrementos de perro en los parques y plazas de la ciudad, que utilizarán la caca para procurar parte del alumbrado de los parques a partir de la generación de energía limpia.[5] Un proyecto similar se viene desarrollando en Australia. En Colombia, la empresa Eco Poop S.A.S transforma el excremento de los perros en abono.

Finalmente, el Bloque Producción y Trabajo, sostiene que, el municipio de la Ciudad de San Juan debe estar a la vanguardia en la implementación de estrategias que conduzcan a comportamientos urbanos saludables y responsables de los ciudadanos tenedores de mascotas, con el convencimiento de que ello responde a la necesidad de proteger la salud pública, el medioambiente y a mejorar la calidad de vida de los capitalinos.

Se adjuntan imágenes ilustrativas de campañas publicitarias y de cartelería educativa.

 

POR ELLO:

El Bloque PRODUCCIÓN Y TRABAJO del Concejo Deliberante de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, presenta para su consideración y tratamiento el siguiente Proyecto de Comunicación.

 

EL CONCEJO DELIBERANTE DE LA MUNICIPALIDAD

DE LA CIUDAD DE SAN JUAN

COMUNICA:

 

PRIMERO: Que vería con agrado que el Departamento Ejecutivo Municipal, a través del área correspondiente, implemente la Campaña de Sensibilización Ambiental y Limpieza Ciudadana ”Tu perro, tu caca…yo no puedo, vos sí”, sobre recolección y disposición adecuada de excrementos de mascotas en espacios públicos en el ámbito de la Ciudad de San Juan, con los objetivos de; informar a la ciudadanía sobre los riesgos sanitarios que conlleva esta problemática; disminuir la cantidad de deposiciones al aire libre en espacios verdes, calles y veredas e incorporar, paulatinamente, el saludable hábito ciudadano de recoger los excrementos de sus mascotas, contribuyendo con la convivencia armónica entre animales, personas y espacio público.

SEGUNDO: Que vería con agrado que el Departamento Ejecutivo Municipal, a través del área correspondiente, disponga la difusión de la campaña ”Tu perro, tu caca…yo no puedo, vos sí”, a través de medios radiales, televisivos y visuales. Además, deberá disponerse de personal municipal para informar a la ciudadanía sobre la campaña en cuestión en los espacios públicos verdes de la Ciudad.

TERCERO: Que vería con agrado que el Departamento Ejecutivo Municipal, a través del área correspondiente, disponga la colocación, en parques, plazas y plazoletas de la Ciudad de San Juan, de cartelería educativa para contribuir a concientizar, a quienes pasean animales domésticos, sobre la importancia de  recoger las heces de sus mascotas, fomentando el cuidado de los espacios públicos con el objeto de evitar la polución ambiental y el malestar social.

CUARTO: Que vería con agrado que el Departamento Ejecutivo Municipal, a través del área correspondiente, establezca para la campaña ”Tu perro, tu caca…yo no puedo, vos sí” realizada en medios radiales y televisivos, una duración de un mes.

QUINTO: De forma.



[1] Según los epidemiólogos, cuando las heces se secan se convierten en polvo que vuela en partículas y contamina el aire, las fuentes hídricas y los alimentos.

 

[2] La Giardiosis es provocada por el parásito Giardia y ocasiona severos problemas gastrointestinales, diarreas crónicas tanto en perros como en humanos.

[3] Es un contenedor especial para los excrementos caninos. Está concebido para constituir una mejora del entorno urbano, contribuyendo a preservar el aspecto estético de calles y aceras, y a la simplificación de las tareas de limpieza e higiene. Son de acero con una capacidad de bolsas negras interiores de  55 litros como mínimo e incluyen un dispenser de bolsas guantes.

 

[4] Ron Goner es un antiguo comisario para Reciclaje y Sostenibilidad de Nueva York.

 

[5] El excremento canino, como el de muchos animales, libera gas metano, un gas de efecto invernadero que puede ser transformado en energía. El estiércol de vacas y cerdos es una fuente de energía alternativa que se utiliza desde hace muchos años.